Ejemplos de inteligencia artificial: cómo se usa la IA en distintos sectores

Todas las compañías, sin importar su tipo o los objetivos de negocio,  pueden beneficiarse con los avances de la inteligencia artificial, o IA. Entre los tipos de IA, existen muchos diferentes usos y aplicaciones, desde aplicaciones tan sencillas como los chatbots, hasta tecnología de mayor complejidad como los robots industriales. Es por eso que la inteligencia artificial está cada vez más presente en las operaciones cotidianas de las empresas. Tan solo en la Latinoamérica se calcula que 2 de cada 10 compañías usan IA. Continúe leyendo para conocer las características que hacen la IA particularmente beneficiosa para las compañías, así como los ejemplos de inteligencia artificial más comunes en la actualidad.

Beneficios de la inteligencia artificial

Si bien existen otros tipos de tecnología que pueden aportar beneficios a las empresas, la inteligencia artificial ofrece mayores ventajas gracias a sus características únicas. Estos beneficios hacen que la inteligencia artificial sea cada vez más la primera opción para muchas empresas:

  • Automatización: se trata de la ejecución automática de tareas repetitivas sin que se requiera la participación de un humano.
  • Aprendizaje: los sistemas de inteligencia artificial están diseñados para usar datos previos o su propia experiencia para mejorar su rendimiento.
  • Procesamiento de datos: los algoritmos de la inteligencia artificial tienen la capacidad de procesar millones de datos de manera simultánea en poco tiempo.
  • Precisión: la exactitud con la que operan estos algoritmos garantiza resultados con un margen de error mucho menor a los obtenidos mediante el trabajo humano.
  • Detección: mediante la correcta programación de los algoritmos estos pueden identificar errores o alarmas de manera objetiva y casi inmediata.
  • Consistencia: las herramientas de inteligencia artificial se caracterizan por operar con consistencia, lo que garantiza el cumplimiento de los estándares de calidad.
  • Predicción: la IA puede detectar patrones y tendencias, lo que facilita la predicción de riesgos, accidentes, brotes de enfermedades, etc.

Ejemplos de inteligencia artificial: cómo se usa la IA en distintos sectores

Inteligencia artificial en los servicios financieros

  • Antifraudes bancarios: con la implementación de la inteligencia artificial, es posible analizar cientos de factores al momento de realizar una compra. El resultado de este análisis es una puntuación de riesgo que permite a las instituciones financieras evaluar la autenticidad de cada transacción para autorizarla o rechazarla.
  • Autorización de crédito: mediante el aprendizaje automático o machine learning, las instituciones financieras (sobre todo las fintech) pueden evaluar el nivel de riesgo de clientes potenciales. Así, pueden determinar si autorizan o no un préstamo, sin importar si el solicitante cuenta con historial de crédito o no.
  • Análisis predictivos: con base en el análisis del comportamiento de los clientes, los bancos pueden predecir sus patrones de pago. Con esta información, las instituciones financieras pueden ajustar su comunicación (por ejemplo, mediante envíos de recordatorios) para mejorar la gestión de las cuentas por pagar. 

Inteligencia artificial en la salud

  • Diagnóstico de enfermedades: tanto el potente procesamiento de datos como la veloz capacidad de aprendizaje de la IA han contribuido a que esta tecnología sea capaz de identificar enfermedades con una alta precisión. Hasta ahora ciertos tipos de cáncer, algunos padecimientos cardiacos y determinadas enfermedades oculares pueden diagnosticarse usando inteligencia artificial.
  • Personalización del tratamiento: gracias al uso de asistentes virtuales, el personal médico puede ofrecer un tratamiento que se ajuste más a las necesidades y preferencias de cada paciente. Es importante recordar que el acompañamiento cercano y la personalización del tratamiento contribuyen al éxito de la terapia.
  • Cuidado del paciente: la inteligencia artificial, de la mano de otro tipo de tecnologías (como los sensores), puede ser un gran aliado en el cuidado de los pacientes. Mediante la monitorización del movimiento y de los signos vitales, es posible identificar síntomas y posibles riesgos a la salud.

Inteligencia artificial en la administración pública

  • Proceso digital flexible: mediante la segmentación de los usuarios en tiempo real, es posible reducir el tiempo de consulta y mejorar la experiencia de usuario. Si bien la oferta de servicios del sector público varía en función de cada administración, la IA puede ayudar a que los usuarios siempre encuentren contenido relevante y resuelvan sus dudas eficientemente.
  • Personalización del servicio: muy similar a la personalización del tratamiento médico, la personalización del servicio se trata del uso de inteligencia artificial para adaptar los servicios a las necesidades de cada individuo. Usando información previa, patrones de búsqueda y ubicación, entre otros, el sector público puede brindar una atención más personalizada.
  • Diseño de políticas: mediante el análisis predictivo, la administración pública puede anticipar situaciones que requieren atención y crear políticas para prevenir futuras complicaciones. De igual manera, este tipo de herramientas puede ayudar a ajustar las medidas para adaptarlas a situaciones específicas (temporadas, desastres naturales, ubicación, etc.).

Inteligencia artificial en el retail

  • Atención al cliente: sin lugar a dudas, uno de los usos más comunes de la inteligencia artificial en el retail es la comunicación con los clientes. Gracias a la implementación de chatbots, las empresas no solo mantienen una comunicación más fluida con los clientes, sino que además reducen el tiempo de resolución de incidencias y aumentan la satisfacción del cliente.
  • Predicción de la demanda: a través del análisis del comportamiento de los clientes, es posible predecir la demanda de ciertos productos. Esto ayuda a planear con mayor eficiencia la producción y la rotación de productos en exhibición.
  • Entregas autónomas: aunque el uso de drones para entregas aún se encuentra en fase de prueba, Amazon (empresa pionera en la implementación de drones para envíos) ya ha identificado los principales beneficios de esta tecnología, entre ellos: rapidez de entrega, reducción de emisiones de CO2 y disminución de costos.

Inteligencia artificial en los medios

  • Generación de contenido: los avances en la inteligencia artificial han hecho posible la generación de contenido en diversos formatos (texto, imagen e incluso video) en tan solo una fracción de lo que le tomaría a un humano hacerlo. Asimismo, la IA contribuye actualmente a la generación de contenido de mayor calidad mediante la detección de duplicidad y la revisión de traducciones.
  • Captación de suscriptores: los medios de comunicación digitales usan el aprendizaje automático para identificar patrones en sus campañas de captación de suscriptores. De esta manera, les es más sencillo reconocer los contenidos que tienen mejor rendimiento y generan más suscriptores.
  • Verificación de la información: gracias a la inteligencia artificial, los medios de comunicación pueden hacer una verificación de información o fact-checking en tiempo récord. Por medio de herramientas de aprendizaje automático, los medios pueden cotejar grandes lotes de información para verificar su veracidad.

Inteligencia artificial en el sector industrial

  • Mantenimiento predictivo: se trata de la monitorización de todo el proceso de producción para conocer el estado de las máquinas y detectar problemas antes de que aparezcan. Gracias al aprendizaje profundo, los equipos pueden extraer los datos y analizarlos para generar modelos predictivos que permitan identificar defectos antes de que afecten la producción.
  • Control de calidad: los sistemas de inteligencia artificial, en conjunto con equipos de visión, pueden detectar anomalías con gran precisión entre grandes volúmenes de productos. Lo mejor es que esta revisión puede llevarse a cabo a lo largo de todo el proceso de producción (y no solo al final), lo que reduce considerablemente los costos.
  • Optimización de las cadenas de suministro: con el uso del aprendizaje automático, las empresas pueden anticipar los cambios en la demanda. Esto permite ajustar los programas de producción de manera eficiente, lo que contribuye a la optimización de los recursos.

    Si bien estos son solo algunos ejemplos de inteligencia artificial, es claro que las aplicaciones de esta tecnología son infinitas. Los constantes avances y descubrimientos en materia de IA son la prueba de que mientras haya un área de oportunidad, la inteligencia artificial buscará una solución.